Dra. Mónica Imarai promueve vínculos académicos en visita a la Universidad de la Tuscia, Italia.
La directora del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) realizó un seminario, sostuvo reuniones y visitó laboratorios promoviendo la colaboración entre instituciones en el marco del convenio entre universidades establecido en 2022.
Entre el 24 y el 28 de junio, la Dra. Mónica Imarai, directora del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de la Universidad de Santiago de Chile, visitó la Universidad de la Tuscia (UNITUS), Italia. Esto, gracias a los fondos otorgados por el programa de intercambios 2024 para profesores/docentes de la universidad europea y al proyecto Fondecyt 1240741.
Durante su estancia, la Dra. Imarai se reunió con el Dr. Giuseppe Scapigliati, la Dra. Simona Picchietti y la Dra. Anna María Fausto, del Department of Innovation of Biological Systems, Food and Forestry (DIBAF). Además, visitó los laboratorios de la institución y presentó el seminario titulado “Comparative Inmunology: T-Helper Inmune Responder In Salmonids”, que atrajo la atención de estudiantes y cuerpo académico.
Respecto a la conferencia, la investigadora comentó que “compartimos la parte de inmunología y por eso se hace atractivo presentar las investigaciones, que a veces no están publicadas. Se gana poner en otro contexto y recibir feedback”.
Esta visita fue la primera actividad presencial bajo el convenio entre ambas universidades. “El contenido busca generar intercambios científicos; el Dr. Giuseppe Scapigliati vendrá a hacer un seminario en octubre y a compartir con los estudiantes”, agregó la Dra. Imarai.
También enfatizó en que “la idea es que los intercambios no sólo sean para los académicos, sino también para los estudiantes”.
El DIBAF se enfoca en la investigación en los campos de inmunología y biotecnología, principalmente de los peces Lubina (Dicentrarchus labrax) y dorada (Sparus aurata L.). De este modo, la investigadora destacó una investigación desarrollada en la Universidad de la Tuscia, respecto al uso de anticuerpos contra una población celular de los peces que funciona en Lubina: “Esos anticuerpos serían muy interesantes si funcionaran en nuestros peces, porque los anticuerpos que permiten reconocer moléculas y poblaciones celulares son escasos en la inmunología de peces”.
“Cuando alguien tiene estas herramientas, es interesante probar si funcionan en nuestras especies porque ganaríamos una herramienta más para estudiar”, agregó.
En cuanto a las proyecciones, la investigadora expresó su entusiasmo por continuar impulsando la cooperación internacional: “Es necesario trabajar con las embajadas y con las instituciones que financian la investigación en Chile y en Italia. Parte del convenio es trabajar en esa colaboración, que no sólo incluye intercambios, sino también algún programa conjunto”.
***
Por: Daniella Galvéz